LA MARQUESITA
Programación Ajena / Zarzuela
Organiza: ASOCIACIÓN MUSICAL LA BOHEMIA
Zarzuela en dos actos
Música de Francisco Rodrigo de Molina
Restauración de libreto de Antonio Mariscal Trujillo
REPARTO ARTÍSTICO
Mercedes, “La Marquesita” Sonia Quiñones
José María Julio Castilla
Rosarillo Ana María Gallego
Ginesillo Ángel Tomás Pérez
Abuela Matilde Trelles
Lopillo Roberto Collado
Balbuena Bruno Morante
Perico Canoa Francisco Delgado
Juan Rincones Juan Antonio Jiménez
Conde de Villacreces José Ángel López
El Niño del periódico Carlos Moisés Vicente
Coreografía y danza en escena Sara Vázquez
Bailarinas Estudio de Danza “Danzares”
EQUIPO TÉCNICO
Transcripción musical José David Guillén Monje
Dirección musical Francisco Cintado Briceño
Dirección de escena e iluminación Ana Patricia Romero
Producción Elisa Romero
Ayudante de producción Antonia Alcaraz
Escenografía y bocetos de vestuario Jesús Merino
Planigrafía y detalles escénicos Rafael Ardaya
Dirección de vestuario Eduardo Martínez
Coordinadora de vestuario Maribel Rodríguez
Fotografía e iluminación Arturo Umbría
Ayudante de fotografía José Luis Bollar
Responsables de coro Romina Rodríguez y Rafael Álvarez
Plantilla orquestal Daniel Valencia
Relaciones institucionales Juan Carlos Pardo
Técnicos de montaje Juan Buch, Juan García y Jaime Jiménez
Recepción de músicos Ana Molina
Grabación de vídeo Tecnomediatv
Grabación de audio Enrique Jaén y Manuel Benítez
NOTAS AL PROGRAMA
Antecedentes
En enero de 1953 tuvo lugar en este Teatro Villamarta el estreno de La zarzuela La Marquesita, con música del Maestro Francisco Navarro y libreto del periodista Rodrigo de Molina. Era una de las zarzuelas que los denominados Ases Líricos traían en el repertorio con sus afamadas primeras figuras como eran Esteban Astarloa y Purita Jiménez. Fue tan grande el éxito, según las crónicas, que fue necesario volver a interpretarla la semana siguiente.
Tras aquel clamoroso triunfo, La Marquesita cayó en el olvido, hasta que setenta años después un jerezano, David Guillén, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Málaga tuvo conocimiento de ella y contactando con un hijo del Maestro Navarro logró le confiara las partituras musicales; no así la partitura hablada, la cual no se conservaba, por lo que hubo que reescribirla basándose en los textos musicales. Y tras un concienzudo trabajo en equipo que de forma desinteresada realizó un grupo amantes de la lírica, de nuevo La Marquesita ha regresado a esta su casa en la que vio la luz por primera vez el Teatro Villamarta.
ARGUMENTO
La historia se sitúa íntegramente en Jerez de la Frontera durante la segunda década del siglo XIX tras la marcha de las tropas francesas que habían ocupado la ciudad durante la Guerra de la Independencia. Un jerezano, José María, que como guerrillero había estado combatiendo a los invasores en el norte de España, después de varios años, cuando todos lo daban por muerto, vuelve a su ciudad donde su abuela le comunica el fallecimiento de sus padres y el expolio que los franceses habían hecho del huerto familiar. Una historia de amor surge entre él y una bella muchacha llamada Mercedes a la que todos conocen como La Marquesita. Un romance salpicado por una calumnia que el testimonio del torero Manuel Lucas logra desmontar.
Personajes secundarios como Rosarillo, jovencita enamorada de Ginesillo, un tonelero con fama de castigador, o Lopillo en su papel de etéreo narrador, complementado con escenas transversales a cargo de personajes populares, como el poeta Balbuena, Juan Rincones, Perico Canoa o el conde de Villacreces sin que falte el vino de Jerez, le dan a la obra un ambiente evocador, situando al espectador en un tiempo tan interesante y pintoresco como es la época goyesca.
